Rudolf Steiner

“Las vidas danzan en el registro universal, donde leemos acciones y obras que transforman la humanidad”.

Rudolf Steiner, fundador de la pedagogía Waldorf, nació el 27 de febrero de 1861, en lo que hoy llamamos Croacia (Donji Kraljevec). Sus padres fueron Johann Steiner y Franziska Blie. Su infancia y la de otros de sus hermanos, se desarrolló en un entorno natural donde se combinaban los juegos en medio de la naturaleza y la cercanía de la estación telegráfica donde laboraba su padre.

Desde sus inicios, nuestro Rudolf Steiner, se inquietó por los asuntos de la naturaleza, por el misterio que ella guardaba y por el hombre, en esencia, por su origen, su evolución a través de los tiempos y por su ser en particular. Fue un filósofo, erudito literario, educador, artista, autor teatral, pensador social y ocultista.

Cuando inició sus estudios en la universidad de Rostock se puso como meta “comprender al ser humano como una personalidad libre, cuyo fundamento es él mismo”; este fue el impulso que lo llevó a profundizar en los diferentes frentes del conocimiento.  Para ello se sumergió en el saber filosófico, editando obras de Goethe (entre 1889 y 1896) y de Schiller, Schopenhauer y Jean Paul Sartre. Conoció a Nietzsche.

A través del método de observación de Goethe, incursionó en el ser humano, desarrolló la meditación como una herramienta para reconocer la existencia del hombre a lo largo de la evolución.  Así experimentó el mundo espiritual y la exploración de la consciencia para aplicarla en diversos frentes del conocimiento y el arte:  La pedagogía, la educación curativa, el arte, la medicina, la agricultura biodinámica, la arquitectura, la economía, las ciencias sociales, la euritmia. Fundó la sociedad antroposófica, donde el centro del conocimiento era el ser humano.  Creó el Goetheanum en Dornach, Suiza y lo reconstruyó cuando fue quemado en tiempo de La Gran Guerra.  Hoy el Goetheanum es el centro de estudio antroposófico, donde se guarda la esencia de las artes desde este punto de vista.

 

RUDOLF STEINER
27 de febrero de 1861 – 30 de marzo de 1925

Como un evento importante en su vida y por lo cual hoy lo recordamos con admiración, fue su encuentro con el señor Emil Molt, dueño de una fábrica de cigarrillos, Waldorf Astoria. Como pensador, filósofo, escritor, artista y científico, le fue dada la tarea de formar a los maestros de la que sería la primera escuela Waldorf del mundo, para recibir a los hijos de los empleados de dicha empresa y la cual impartía primaria y secundaria. Fue el director de la escuela hasta su muerte, el 30 de marzo de 1925.


El final del siglo XIX señaló un momento decisivo en la actividad de Steiner: el de su encuentro con la teosofía, fundada por Madame Blavatsky. Ya en este campo escribió algunas obras fundamentales: La mística (1902) y El cristianismo como hecho místico (1902), seguidas, en 1904, por una exposición general de la teoría en cuestión, Teosofía. La tendencia teosófica asumió en Rudolf Steiner un carácter mucho más intelectual que el presentado hasta entonces por esta doctrina. El punto de partida fue el cristianismo, aun cuando elaborado bajo las formas del misticismo germánico; ello originó una especie de romanticismo, cuyos rasgos principales no diferían notablemente de los del irracionalismo contemporáneo. Steiner procuró descubrir un método que permitiera captar las realidades ocultas y superiores, y fijó sus términos en una obra de 1909: Cómo se consigue el conocimiento de los mundos superiores. De acuerdo con dicha teoría, puede llegarse a la «Hellsehen» (visión clara) a través de ejercicios de meditación que den lugar en el hombre a «las flores de loto» y hagan posible el conocimiento del pasado del mundo.

En 1913 abandonó la Sociedad Alemana de Teosofía (de la que había sido secretario general y jefe espiritual) a causa de ciertas disensiones ideológicas, y fundó un movimiento propio, la antroposofía, con el cual se proponía llevar al hombre a través de un conocimiento elevado, a una moralidad también superior. Entre 1912 y 1914 compuso algunas obras literarias inspiradas por su antroposofía y en 1916 reanudó sus actividades teóricas con “Del enigma humano”, texto al cual siguió “De los enigmas del alma”.


Rudolf Steiner hizo giras extensas de conferencias promoviendo sus ideas sociales sobre el Orden Social Triformado, implicando una estructura política fundamentalmente distinta; sugirió que catástrofes como la Guerra Mundial podían evitarse a través de la independencia de los ámbitos cultural, político y económico. También propuso una solución radical en la disputada área de Silesia Superior (reclamada por Polonia y Alemania): su sugerencia de que fuera otorgada a esta área al menos una independencia provisional, le llevó a ser acusado públicamente de ser traidor de Alemania.


Algunas de sus obras surgieron como inspiración de esa mirada espiritual y a lo largo de su vida dio miles de conferencias que fueron reescritas y hoy son la base para instituciones waldorf. Hoy sólo mencionaremos algunas obras, porque su legado es grande a nivel de escritura científica, cristiana, pedagógica, entre muchos otros:

  • Filosofía de la Libertad
  • Una Educación hacia la libertad
  • Revista, Magazín de Literatura
  • La Ciencia Oculta
  • Teosofía
  • ¿Cómo se consigue el conocimiento de los mundos superiores?
  • El Curso de la Vida (Libro autobiográfico)
  • La Crónica del Akasha
  • La Educación del Niño


El regalo especial que dejó para la pedagogía Waldorf fue el fundamento antroposófico y antropológico sobre la transformación del hombre poseedor de Cuerpo, Alma y Espíritu, refiriendo así, el pensar, el sentir y el hacer.


A partir de 1923, mostró signos crecientes de fragilidad y enfermedad. Continuó dando conferencias, muchas de ellas eran para áreas prácticas de la vida: educación, euritmia curativa, arte de la palabra y drama. Por otra parte, Steiner empezó una nueva serie extensa de conferencias, presentando su investigación sobre las vidas sucesivas de diversos individuos y, en general, sobre la técnica de la investigación del karma. Para el otoño de 1924, estaba demasiado débil para continuar; su última conferencia tuvo lugar en septiembre de ese año. Murió el 30 de marzo de 1925, en Dornach, Suiza.

Teléfono: 604 4031020 Ext. 601

Dirección: Calle 81 Sur 65-100 Portería La Triana La Estrella. La Estrella, Antioquia, Colombia.

Correo: comunicaciones@waldorfisolda.edu.co